INTERNET

viernes, 21 de febrero de 2014

ACTIVIDADES : LA LITERATURA DEL SIGLO XV



                                     POESÍA       PROSA     TEATRO

1.     Define cada uno de los conceptos siguientes:


a)      Romancero viejo
b)      Romancero nuevo
c)      Amor cortés
d)      Danzas de la muerte
e)      Libros de caballerías
f)       Novelas sentimentales
 
 
SOLUCIONARIO:


a) Romancero viejo: Conjunto ( o antología) de canciones orales tradicionales de los siglos XV y XVI.
 
b) Romancero nuevo: Conjunto de canciones escritas por autores cultos de los siglos XVII en adelante.
 
c) Amor cortés: Teoría o ideología amorosa que nació en Provenza (en el sur de Francia) y que combina platonismo* y misticismo*.
     Platonismo:  La concepción platónica del amor presenta al  caballero como un vasallo, que sirve y rinde vasallaje a una dama y sufre al ver que esta no le corresponde..  La dama se presenta como un ser superior , idealizado, y a menudo inalcanzable quien rechaza al vasallo.
 
     Misticismo: La concepción mística del amor presenta al amor como una especie de religión que hace al vasallo perfeccionarse espeririualmente a través del culto a la amada.
 
d) Danzas de la muerte: Representación teatral muy frecuente en el siglo XV consistente en que un  un personaje que representaba a la muerte iba llamando a otros personajes representativos de la sociedad de la época (rey, papa, emperador, obispo, dama, caballero, niño, anciano…) El componente esencial era el horror macabro que producía la muerte.
 
e) Libros de caballerías:  Obras en prosa narrativa en las que un noble caballero recorre la tierra en busca de aventuras, defendiendo alas damas. conbatiendo gigantes, imponiendo justicia...Ejemplos. Amadís de Gaula (de Garci Rodríguez de Montalvo) y Tirant Lo Blanch (de Juanot Martorell)


f) Novelas sentimentales: Obras en prosa narrativa que tiene como protagonista a un atormentado enamorado, que siguiendo las concepciones del amor cortés, se desvive por su amada y sufre al ver que esta no le corresponde. Expone y analiza sus sentimientos. Ejemplo: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

 
2. Relaciona cada uno de los siguientes conceptos de la columna izquierda on otro de la columna derecha:



1. Gramática de la lengua castellana                                       a) Diego de San Pedro

2. Lírica culta                                                                            b) Gutenberg

3. Cárcel de amor                                                                     c) Marqués de Santillana

4. Coplas de pie quebrado                                                        d) Fernando de Rojas

5. Pármeno                                                                                e) Jorge Manrique

6. Imprenta                                                                                f) Antonio de Nebrija

SOLUCIONARIO:

1f, 2c, 3a, 4e, 5d, 6b


3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que aparecen más abajo:

¡Rosa fresca, rosa fresca,
tan garrida y con amor,
cuando yo os tuve en mis brazos,
non vos supe servir, non:
y agora que vos servía
non vos puedo yo haber, non!
- Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía non;
enviásteme una carta
con un vuestro servidor,
y, en lugare recaudar
él dijera otra razón:
que érades casado amigo,
allá en tierras de León;
que tenéis mujer hermosa
e hijos como una flor.
- Quien vos lo dijo, señora,
non vos dijo verdad, non;
que yo nunca entré en Castilla
ni allá en tierras de León,
sino cuando era pequeño,
que non sabía de amor.
 
3.1. ¿Qué tipo de composición es esta? ¿A qué género pertenece?. Justifícalo.
 
3.2. El texto contiene un diálogo que deja entrever una historia. Resúmela en
 tercera persona , explicando quiénes toman parte y qué relación hay entre ellos.


SOLUCIONARIO:

3.1. Se trata de un romance, es decir, de una canción tradicional que cuenta una historia. Consta de versos octosílabos y riman en asonante los pares quedando los impares libres. El esquema métrico es, por lo tanto, el siguiente. 8-  8a  8-  8a ...

Pertenece al género lírico (o poesía) pues se expresan  sentimientos.

3.2. Se produce un diálogo entre una un hombre y una mujer. Él se queja de que no se siente apreciado y ella le responde que la culpa de todo es suya porque un recadero le ha entregado una carta a ella indicándole que él está casado en León y tiene hijos. Él lo niega y se justifica diciendo que el que le ha dicho eso no ha dicho la verdad pues él solamente fue a Castilla y a tierras de León cuando era muy pequeño.


 
4. Lee el siguiente poema y responde a las preguntas que se plantean a continuación:



  Recuerde el alma dormida,         
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte             
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,            
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

  Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,                          
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar            
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.

  Nuestras vidas son los ríos       
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;                         
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos 
y los ricos.

a) ¿Cómo se llama la estrofa en la que está compuesto el poema? Descríbela.

b) ¿A quién pertenece? ¿Por qué nombre se conoce el  poema,

c) Resume el contenido del texto.

d) Localiza las metáforas del texto.

e) Jorge Manrique emplea en las Coplas la pregunta retórica"ubi sunt" (¿Dónde están?) para desarrollar un tópico clásico o tema. ¿Cuál? ¿En qué bloque de las Coplas aparece la pregunta retórica "ubi sunt"?
 
 SOLUCIONARIO:

a) La estrofa se llama Copla de pie quebrado (o manriqueña). Se trata de una estrofa formada por la combinación de versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante con el siguiente esquema:
8a 8b 4c   8a 8b 4c   8d 8e 8f   8d 8e 4f

b) Pertenece a Jorge Manrique. La obra es Coplas por la muerte de su padre.

c) La vida va transcurriendo y todas, las de los ricos y las de los pobres, terminan de la misma manera, cuando llega la muerte. Mientras vivimos, creemos que va a durar siempre y no nos preocupamos por la salvación, y cuando vemos venir la muerte, suele ser demasiado tarde.

d) vidas= ríos;  celada, mar = muerte; ríos caudalosos= ricos (gente con caudal económico); ríos chicos= pobres (gente pobre).

e) Ubi sunt:
Desarrolla con esta pregunta retórica el tema de la fugacidad de la vida. Pone como ejemplos a personajes célebres, ya desaparecidos que vivieron en tiempo de su padre y sus abuelos. Habla de la corte, del lujo , y de lo poco que queda de todo aquello cuando llega la muerte.
Esta pregunta retórica aparece en el bloque II de las Coplas (estrofas 14-24) donde pone ejemplos de personajes históricos amosos.
 

               Bloque I
 
          Bloque II
            Bloque III
           Estrofas 1-13
 
       Estrofas 14-24
         Estrofas 25-40
 
Reflexión sobre
la muerte en general,
el rápido paso del tiempo y
la brevedad de la vida.
 
 
Ejemplos de
muertes de personajes
 históricos famosos
(apoyan la reflexión
 del primer bloque).
 
Tópico clásico del
ubi sunt? (¿dónde están?)
: hablan de la
corte, del lujo y de lo poco
que queda de todo ello
cuando llega la muerte.
 
 
 
 
 
Poetización de la muerte
concreta de su padre,
don Rodrigo Manrique.
 
Alabanza del padre.
Diálogo entre don Rodrigo
y la muerte:
don Rodrigo se entrega a
ella con la paz y el valor
de quien, en su vida,
 ha hecho lo correcto y sabe
que se le recordará
por su buena fama.
Se nos presenta a la muerte
de su padre, que afronta el
final con resignación y
serenidad tras una vida
memorable.
 



5. La Celestina: a) género, b)autor, c) argumento, d) personajes, e) estilo, f) temas y g) sentido.



SOLUCIONARIO:


A) GÉNERO Existen muchas teorías entorno al género de La Celestina
 
1) En primer lugar, tenemos a los que opinan que se trata de una obra de teatro debido a que es dialogada.
 
2) En segundo lugar, tenemos a aquellos que opinan que se trata de una novela debido a que es difícil su representación debido a su larga extensión y la variedad de los lugares en los que sucede la acción.
 
3) En tercer lugar, están los que opinan que se encuentra a medio camino entre una obra de teatro y una novela. La consideran una novela dialogada.
 
4) En cuarto lugar, hay estudiosos que la incluyen entre la comedia humanística (subgénero teatral procedente de Italia y destinado exclusivamente a la lectura; a una lectura dramatizada por parte de personas cultas.
 
 
 
 B) AUTOR :  El nombre del autorde La Celestina , Fernando de Rojas, aparece en  el prólogo de la obra. Según nos dice él mismo (Fernando de Rojas) en dicho prólogo, nació La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1475. Estudió leyes en Salamanca y fue alcalde de Talavera de la Reina (Toledo). Procedía de una familia de judíos conversos, lo cual podría explicar la visión desengañada de la vida que nos revela en su obra. Al parecer, murió en Talavera de la Reina, en 1541.


 C) ARGUMENTO :
 
Calisto, un muchacho de noble familia, entra accidentalmente en una huerta persiguiendo a un halcón y allí ve a Melibea, una joven de la que queda inmediatamente enamorado sin que ella le corresponda. Calisto vuelve a su casa y le cuenta a su criado Sempronio lo que le ha pasado. El criado le propone acudir a la vieja Celestina para que actúe como intermediaria con Melibea. Pármeno, criado fiel de Calisto, trata de ver a su amo cómo es realmente Celestina, pero al verse despreciado, se une a Sempronio y a la vieja alcahueta. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, se ponen de acuerdo con Celestina para repartirse el oro que Calisto dará a Celestina para conseguirle el amor de Melibea.

La astuta Celestina va a casa de Melibea, fingiendo que es una vendedora ambulante,y, mediante su capacidad de persuasión (hablándole de Calisto) y un conjuro, consigue una cita entre los dos.

En premio a su labor, Calisto le regala una cadena de oro que ella se niega a compartir con Pármeno y Sempronio; estos la matan y después son ajusticiados. Elicia y Areúsa (prostitutas y parejas de Pármeno y Sempronio) desean vengarse de Calisto y buscan a Centurio para que lleve a cabo esa venganza.

En el primer encuentro entre Calisto y Melibea, los criados de este, Tristán y Sosia, espantan a los enviados de Centurio. Calisto, preocupado por los ruidos, acude ver qué sucede, tropieza y muere al caer desde lo más alto de la tapia del jardín de Melibea. Melibea se lamenta por la breve duración de su amor y se suicida tirándose desde lo alto de la torre de su casa. La obra termina con el planto de su padre, Pleberio, quien expresa su dolor por todo lo ocurrido.

   D) PERSONAJES:

En esta obra, Rojas consigue dar vida a cada uno de sus personajes. Los personajes de la Celestina pertenecen a dos mundos distintos que se relacionan entre sí (relaciones sociales: criados-señores; relaciones individuales; relaciones amorosas; relaciones económicas) y presentan numerosas situaciones paralelas: la clases alta(Calisto, Melibea, los padres de Melibea..) y la clase baja (las prostitutas Elicia y Areúsa, el rufián Centurio...). La intermediaria entre ambos mundos es la vieja Celestina.
 
La figura central de la obra, Celestina, es el nexo de unión entre ambos mundos. Su importancia es tal que con el tiempo dará título a la obra. Físicamente es barbuda, arrugada, con un rasguño en la cara en el que algunos reconocen la marca del diablo. Es el arquetipo de alcahueta (cuyo antecedente literario es la vieja Trotacoventos del Libro de Buen Amor), aunque ha desempeñado variados oficios: puta vieja, hechicera, componedora de virgos, lavandera, perfumera…En ella destaca su vitalidad, su capacidad de persuasión que la lleva a conseguir lo que desea de los demás, y su codicia, que le causará la muerte.


En el mundo de los señores se sitúan los dos amantes, Calisto y Melibea, así como los padres de esta, Alisa y Pleberio.

Calisto se caracteriza por su egoísmo, es un ser al que solo mueven sus deseos .Calisto representa el amor cortés parodiado, que transgrede las normas de este código al buscar una intermediaria y no ser discreto sobre su relación; es una figura antiheroica y por ello no puede tener muerte heroica.

Melibea. El personaje de la joven Melibea sufre un cambio . Profundamente humana, al principio rechaza con violencia las insinuaciones del joven galán; luego duda, vacila y, finalmente, se entrega a él sin reparos. El rechazo de Calisto en la primera escena se circunscribe en las coordenadas de lo prescrito por el amor cortés. Su entrega posterior es debido a que la joven es víctima del conjuro de Celestina, con lo que cristianamente quedaría libre de culpa. Para otros, la alcahueta hace que descubra su amor por Calisto solo con la palabra. Cuando el objeto de su amor muere Melibea se suicida. En Melibea no se advierte arrepentimiento, ni siquiera tiene conciencia de pecado al suicidarse, sólo lamenta no haber disfrutado más de ese amor y lamenta el dolor que causará a sus padres.

Alisa es la madre de Melibea. Es una gran señora orgullosa y altiva, pero insensata.
 
Pleberio es el padre de Melibea. No representa los rasgos habituales de la figura paternal en la literatura española, no es autoritario (es solícito, tierno y cariñoso con su hija) ni se lamenta por el honor perdido. Por el contrario, en un extenso monólogo al final de la obra, acusa al amor de ser el culpable de todo.


En el mundo de los criados encontramos tres parejas:  los criados de Calisto (Pármeno, Sempronio y, tras su muerte, Tristán y Sosia) y las prostitutas Areúaa y Elicia.
 
Sempronio pone en contacto a Calisto y a Celestina, y desde el principio, busca su propio beneficio.
 
Pármeno es el criado fiel que irá cambiando de actitud para unirse a Sempronio.
 
Areúsa y Elicia se caracterizan por su relación con Celestina. Mucho más independiente en el caso de la segunda. Ambas odian a Melibea y buscan vengarse de Calisto.
 
...


   E) ESTILO:




Los dos mundos representados, la clase alta y la clase baja, están retratados al mínimo detalle. Reflejan dos niveles estilísticos: el nivel o registro culto y el nivel popular, respectivamente. Sin embargo, el acierto de la obra también reside en que Celestina, por ejemplo, astuta y sabia, es capaz de cambiar de registro si la situación lo requiere
  • El registro culto está representado por los siguientes personajes: Calisto y Melibea y por los padres de esta. El registro popular está representado por Celestina, los criados, las prostitutas.
  •  
  • El registro culto presenta las siguientes características lingüísticas: cultismos, alusiones mitológicas, sintasis  latina, sentencias de personajes ilustres (poeta Petrarca...), arcaísmos (palabras o expresiones que hoy están en desuso).El registro popular presenta las siguientes características lingüísticas: intervenciones breves y rápidas propias de la conversación entre personajes de igual condición social, con frases de tono apelativo y expresivo, a veces suspendidas y cortadas, con refranes, frases hechas, lenguaje de germanía, localismos y dialectalismos.
  •  
  • El registro culto emplea recursos estilísticos o figuras literarias como:antítesis propias de la antonimia amorosa, extensas enumeraciones, interrogaciones retóricas,hipérbaton (alteración en el orden de las palabras). El registro popular emplea figuras literarias como: exclamaciones, repeticiones, anáforas….La abundancia de refranes contribuye a la comicidad de la obra a la vez que es útil para establecer un vínculo emocional con el público por el reconocimiento de la sabiduría que contienen.
   F) TEMAS:

En La Celestina aparecen varios temas de fondo.En primer lugar, tenemos el tema del amor, tratado como una pasión incontenible con un fuerte componente de deseo sexual, que hace que los protagonistas se olviden de la moral y que acaba destruyéndolos como una especie de castigo divino.

 En segundo lugar, se encuentra el tema de la codicia. Se trata de otra pasión que arrebata a algunos personajes. Todos los que no pertenecen a la clase social alta actúan por motivaciones de tipo económico, es decir, por conseguir dinero y riqueza.

En tercer lugar, también aparece el tema de la muerte, presentada no como el paso necesario para alcanzar la vida eterna (como en la literatura medieval), sino como el final absurdo de la existencia, al que lleva el desorden moral.



   G) SENTIDO:
 
Fernando de Rojas parodió con esta obra la ideología del amor cortés, y así Calisto es una parodia del vasallo enamorado. Un caballero, según la ideología del amor cortés no puede decir el nombre de su amada, no  puede  clamar en voz alta quién es el objeto de su amor (Calisto se lo cuenta a Pármeno, Sempronio, la astuta Celestina...), no puede buscar intermediaria, no puede fijar un encuentro amoroso, etc. Por lo tanto, al transgredirse las normas o convenciones del amor cortés, Fernando de Rojas tuvo que buscar un castigo para los personajes. Los personajes mueren por sus actos.
 
El autor también avisa del peligro de las alcahuetas y falsos criados.Por otra parte, La Celestina refleja muy bien el espíritu de su época , poniendo al descubierto los valores del capitalismo burgués que se abría paso: individualismo, aprecio del dinero, actitud materialista, mentalidad práctica, enfrentamiento de clases sociales…

 
6) INDICA A QUÉ AUTOR PERTENECEN LAS SIGUIENTES OBRAS. A CONTINUACIÓN, SEÑALA SI PERTENECEN A LA LÍRICA, A LA PROSA, O AL TEATRO.


a) Las Serranillas
b) Coplas por la muerte de su padre
c) Sonetos fechos al itálico modo
d) Laberinto de Fortuna
e) Infierno de los enamorados
f) Comedieta de Ponza
g) Amadís de Gaula
h) Tirant Lo Blanch
i) Cárcel de amor
j) 1ª Gramática de la lengua española
k) La Celestina



SOLUCIONARIO:

a) Las Serranillas
Marqués de Santillana. Lírica (culta)

b) Coplas por la muerte de su padre
Jorge Manrique. Lírica (culta)

c) Sonetos fechos al itálico modo
Marqués de Santillana. Lírica (culta)

d) Laberinto de Fortuna
Juan de Mena. Lírica (culta)

e) Infierno de los enamorados
Marqués de Santillana. Lírica (culta)

f) Comedieta de Ponza
Marqués de Santillana. Lírica (culta)

g) Amadís de Gaula
Garci Rodríguez de Montalvo. Prosa (narrativa: novela de caballerías)

h) Tirant Lo Blanch
Joanot Martorell. Prosa (narrativa: novela de caballerías)

i) Cárcel de amor
Diego de San Pedro. Prosa (narrativa: novela sentimental).

j) 1ª Gramática de la lengua española
Nebrija. Prosa (no narrativa)

k) La Celestina
Fernando de Rojas: obra de teatro / novela / novela dialogada / comedia humanística



No hay comentarios:

Publicar un comentario